Trabajos > CONCURSOS
Paralelo Colectivo
Realizado en: 2017
Ubicación: Avellaneda, Buenos Aires, Argentina
Propuesta: Concurso Provincial "Vivienda y Ciudad" en Avellaneda
La oportunidad que acontece frente a la propuesta de repensar la vivienda y la ciudad como hecho indisoluble, paralelo y continuo, abre nuevamente un debate sobre el área metropolitana de la capital que nos va a permitir interpelar la realidad del conurbano e intentar transformarla. Es ampliamente destacable que desde el planteo del concurso se llame a pensar concretamente en 240 viviendas, pero ellas, insertas dentro de una interpretación y propuesta general de un sector de ciudad, concretamente Avellaneda, incluso se da un paso más y se propone que la ubicación del conjunto se establezca en una zona céntrica, preponderante.
Todo esto nos interpela frente a una situación de responsabilidad histórica –por la coyuntura que vivimos– de poder criticar y repensar la forma en que se viene pensando la ciudad y poner al frente de esta lucha a los sectores populares, haciendo crecer desde el conurbano otra forma de entender el crecimiento y la transformación por fuera de los parámetros del mercado.
Entendemos que el derecho a la vivienda y al desarrollo de la vida en un hábitat digno es necesariamente inseparable del derecho a la ciudad. La ciudad entendida como el ámbito donde se desarrollan cotidianamente la lucha de intereses y defensa de derechos conquistados, es a su vez espacio físico e ideológico.
En tiempos donde el neoliberalismo coopta todo, y nos embulle en su lógica perversa de funcionamiento como la fase más cruel del capitalismo financiero, desplegando todo su aparato de individualismo, egoísmo colectivo y pos verdad, pensar la ciudad aparece como una trinchera desde donde seguir ejerciendo la democracia. En palabras de Jordi Borja: “…la consideración histórico – cultural de la ciudad, en especial del espacio público, como una dimensión fundamental de la democracia política y social…”
La ciudad, lugar de la historia, de la cultura y principalmente de la política, hoy es atacada, fragmentada, diluida, desconcentrada, existen tendencias disolutorias de la misma con un solo objetivo que es la desintegración de la cohesión social y la des articulación de los sectores populares.
En la capital hace ya tiempo se viene manifestando esta idea, haciendo explícita la intención de que no exista la expresión social en el espacio público, la privatización del mismo haciéndolo imposible, evitar que este sea de uso colectivo, libre, reprimirlo.
“…Los tiranos no dan importancia a si los ciudadanos los quieren o no. Lo que les importa es que no se quieran entre ellos…” Tocqueville
Se necesita en este ámbito volver a crear las condiciones espaciales para la construcción de cohesión social, entendiendo que este proceso será de ida y vuelta, retroalimentado en ambos sentidos, sabemos que el espacio físico por sí mismo no garantiza el desarrollo de las relaciones sociales, pero al mismo tiempo es en él donde las mismas acontecen, generar las condiciones espaciales – políticas para que suceda el evento. Al mismo tiempo todo esto deberá necesariamente verse inserto en un contexto de participación activa de la ciudadanía en lo que será su espacio identitario, para que este lo puedan hacer propio, creando un sentido de pertenencia al mismo, donde el desarrollo de la vida social, cultural y productiva sea posible.
LA CIUDAD
La intervención en el sector urbano pasa por atacar el fenómeno de fragmentación y barreras físicas con que se degradan sectores periféricos de las grandes ciudades.
El primer objetivo es lograr coser y cohesionar las áreas que hoy no tienen vinculación.
- Parque Urbano del Ferrocarril
Se propone convertir el vacío urbano que dejó la huella de los viejos talleres ferroviarios de Gerli, en un Parque urbano. Además de saldar el objetivo primero de volver a juntar distintos fragmentos de ciudad, se apunta a la recuperación de metros cuadrados verdes y de esparcimiento a las distintas localidades del conurbano bonaerense que hoy prácticamente no cuentan con alternativas sin tener que trasladarse varios kilómetros. - Reactivación del ‘tren carguero’ como tranvía eléctrico
El tren carguero o tren de las basuras como lo recuerda la memoria popular, realizaba parte del trayecto hacia el oeste, pasando por un basural en la hoy villa 21-24 en Parque Patricios, frenaba en Avellaneda y culminaba el recorrido en Barracas, precisamente en el mercado de frutos.
Reactivar el trazado de estas vías no solo apunta a fortalecer la propuesta de cohesión de ciudad, sino que además tiene una fuerte carga emotiva en la memoria colectiva de los sectores populares.
Se busca unir puntos estratégicos comenzando el recorrido en la plaza San Blas de la villa 21-24, pasando por el nuevo Parque Urbano del Ferrocarril y culminando el recorrido en La Boca cruzando el Riachuelo.
No es solo una conquista en materia de transporte público, sino además una reivindicación del derecho a la ciudad en los sectores más postergados de nuestra capital. - Sistema Integral de equipamientos públicos
La forma que encontramos de garantizar el funcionamiento y la vida continua por medio del parque urbano, es el desarrollo de una red o sistema integral de equipamientos públicos, que abastezcan a la falta específica de los mismos en el sector y al mismo tiempo le den dinamismo al barrio a partir de la intensificación del uso.
Los equipamientos propuestos:
- Mercado y paseo gastronómico
- Museo del Ferrocarril
- Biblioteca Popular
- Puntos de encuentro e información (u oficinas inter-ministeriales)
- Escuela de oficios (dentro del nuevo conjunto de viviendas)
Además se propone integrar dentro de esta red a equipamientos existentes como por ej.:
- Escuela de música popular
- UNDAV
- Conjunto de 240 viviendas
El conjunto de viviendas propuestas por el concurso. Tres unidades vecinales de 80 viviendas cada uno, con diversos equipamientos y con una particular relación con la planta cero y sus bordes.
MARCO HISTÓRICO CONCEPTUAL – VIVIENDA SOCIAL Y CIUDAD
En la modernidad, se consigue un paso trascendental, se comienza a comprender el espacio como una unidad, donde el hecho arquitectónico deja de ser un objeto y la ciudad solo una traza, y así el espacio intersticial entre ambas comienza a definir un campo de múltiples situaciones de encuentro de una sociedad en búsqueda del hombre nuevo.
La degeneración capitalista de las ideas, en el marco de un sistema donde pensar moderno era peligroso, fue amansando al Movimiento Moderno como un estilo más dentro de la formación, y así con ello el nacimiento de algunos vicios proyectuales faltos de argumentación (estilo internacional). La comprensión sistemática/conceptual de la arquitectura, ponía al nivel cero como nuevo tema. Allí podía ocurrir el encuentro masivo vecinal como espacio intermedio antes de tomar contacto con la vivienda privada en altura, o la consolidación de planta baja como plaza.
Pero así también fue un concepto repetido caprichosamente sin pensar que consolidó espacios muertos y degradados. Principalmente en el ámbito académico es uno de los clichés más utilizados para argumentar acciones proyectuales sin la necesidad de la justificación teórica textual siempre difícil de compactar en conjunto con las respuestas del proyecto. Pero como marcaba Jacques Derrida todo ocurre dentro del texto, o como contaba Oscar Niemeyer, toda idea gráfica que produzca y no pueda justificar con el texto expone alguna problemática evidente.
Las ideas del TEAM X, vienen a complejizar la discusión sobre la cuestión de escalas de asociación y espacios de encuentro con el desarrollo del mat-building, donde se consolida y reafirma el concepto del no objeto y así una arquitectura neutra y con menos lugar a los caprichos personales, donde los proyectos en tramas de llenos y vacíos iban generando plantas altamente densas en mixtura de actividades, espacios públicos, semi-públicos y privados, donde una clara modulación permitía el manejo eventual del tamaño de cada espacio de forma que todo se podía moldear según el caso. Sin embargo la distancia entre la teoría y la realidad fue evidente, esto se puede ver específicamente en el contexto argentino de los años setenta.
EL CONJUNTO
Intentamos re-plantear la discusión sobre la asociación de espacios intermedios.
La idea es generar una secuencia de espacios de transición con gradación de escalas, donde el habitante del barrio desarrolle un recorrido donde del parque urbano con equipamientos de escala metropolitana pase al patio del conjunto, de ahí a la plaza de ingreso las cuales juntan 5/6 viviendas y finalmente a la vivienda privada con su propia expansión.
De esta manera se arman “macro-módulos” de viviendas con patio y núcleo vertical buscando la escala adecuada de relación vecinal más cercana, donde el sentido de pertenencia y la cercanía con el vecino, en una asociación armoniosa, garantice el funcionamiento correcto del hábitat.
Se realiza una rotación de la grilla modular buscando la mejor orientación para la mayoría de las viviendas y al mismo tiempo una imagen compleja, variada y particular del conjunto imprimiendo rasgos de identidad.
El conjunto va reduciendo escalonadamente su altura de cara al norte, desarrollando un sistema de terrazas verdes para huertos urbanos sobre las viviendas.
Debajo de la parte más alta del mismo se prevén equipamientos para el barrio como una escuela de oficios y talleres de producción que garanticen el acceso o salida laboral posible. Y al mismo tiempo equipamientos para el conjunto como guarderías y lavanderías comunales.
LAS VIVIENDAS
Cada macro-módulo está compuesto por 5 viviendas, la repetición hipotética de 16 de los mismos, componen una Unidad Vecinal de 80 viviendas:
- 2 viviendas de 80 m2 con 2 habitaciones (4/5 personas)
- 2 viviendas de 60 m2 con 1 habitación (2/3 personas)
- 1 vivienda de 30 m2 monoambiente con servicios independientes (1/2 personas)
Las viviendas que pisan en planta baja expresan la necesidad de nuestro tiempo de comprender la vivienda y la producción de forma indisoluble como método de desarrollo económico de los sectores populares. La vivienda-taller, locales, viviendas para ancianos, viviendas para personas con capacidades especiales, componen una planta baja con una vida muy particular e intensa.
- 10 viviendas para personas con capacidad especiales
- 10 viviendas para ancianos
- 10 viviendas taller